Paraguay


Nuestras actividades en Paraguay forman parte del proyecto CoopSur.

Dentro del proyecto CoopSur, trabajamos con cooperativas y otras formas de cooperación en el sector agrícola, el sector financiero y el sector de las energías renovables. Los objetivos del proyecto persiguen un enfoque multinivel en todos los sectores, en los que se abordan los temas de sostenibilidad, protección, competitividad, estabilidad y formación continua.

El proyecto CoopSur coopera actualmente con más de 20 socios cooperativistas en 3 países (Paraguay, Peru y Chile) para alcanzar sus objetivos.

Este proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y actualmente está en marcha hasta finales de 2024.

Sobre el proyecto


En Paraguay existen más de 800 cooperativas y 1,8 millones de asociados y asociadas, lo que corresponde al 51% de la población económicamente activa. Las cooperativas se encuentran en múltiples sectores, siendo el sector financiero y el de producción de alimentos los principales.

Por lo tanto, los objetivos del proyecto Coopsur en Paraguay se dirigen a los principales retos del sector cooperativo en los sectores financiero y agropecuario con el fin de estabilizar las estructuras cooperativas y garantizar la competitividad y la sostenibilidad.

El proyecto sustenta sus objetivos en lo siguientes ejes principales:

Sector financiero

  • Innovación, digitalización y fintechs
  • Finanzas sostenibles (ambiental, social y económico)
  • Jóvenes emprendedores y emprendedoras cooperativistas
  • Asesoría en gestión cooperativa para mejorar su competitividad

Sector agropecuario

  • Microprocesamiento y comercialización de los productos de la agricultura familiar
  • Finanzas agropecuarias

A nivel macro, la atención se centra en la generación de un marco regulatorio eficiente y en la mejora de los procesos de supervisión, siendo el grupo objetivo las autoridades supervisoras y reguladoras, por ejemplo, el Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP y las personas relevantes en el proceso de formación de opinión (por ejemplo, los diputados y diputadas).

A nivel meso, el proyecto se enfoca en el desarrollo de sistemas de formación cooperativa de alta calidad, siendo el grupo objetivo el personal de las asociaciones cooperativas.

A nivel micro los grupos objetivos son los miembros de las cooperativas individuales, así como otras formas de cooperación. Los beneficiarios finales son las microempresas de las zonas rurales y urbanas marginadas, con especial atención a productores familiares, las mujeres y los/las jóvenes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible


Con sus actividades, la DGRV contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente:











Actividades


La DGRV selecciona sus actividades en función a los ejes principales y de acuerdo a la colaboración con confederaciones de cooperativas, instituciones centrales del sector cooperativo, federaciones, redes de cooperativas y cooperativas individuales a nivel nacional y descentralizado, autoridades de supervisión, ministerios y otros.

Entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Formación y capacitación digital a través de talleres y seminarios
  • Pasantías regionales e internacionales
  • Conformación de varias redes de competencia (auditores internos, gerentes, gerentes de riesgo)y grupos de trabajos (finanzas sostenibles)
  • Programas de asesorías, asistencia técnica y transferencia tecnológica (herramientas de la DGRV)

Elaboración de estudios, metodologías, guías y manuales de referencia









Equipo


Director de proyecto DGRV-CoopSur

José Manuel Bautista Serrano

Gerente de proyecto

Carla Seidel
Bruno Báez
Zulmira Rodríguez

Equipo de consultores

Rosi Rivarola (Digital Education)
Javier Gamarra (Sector Agropecuario)
Myriam Knorr (Microfinance)
Rafael León (Digitalización e Innovación)
Perla Gaona (Auditing)

Head of Administration

Antje Ley

Administración y contabilidad

Corina Mercado
Martha Duarte
Keyner Fernandez

Contrapartes


FECOPROD

La Federación de Cooperativas de Producción, es una institución gremial de 2do. piso, constituida por 34 cooperativas de producción, tiene como objetivos la defensa gremial proactiva, formación y apoyo técnico de las cooperativas de base, las cooperativas socias realizan la producción, transformación y comercialización en sus bases. FECOPROD realiza las gestiones técnicas y políticas para facilitar dichas acciones.

DGRV coopera con FECOPROD para asesorar sobre la comercialización de productos agrícolas y promover el consumo regional y sostenible, así como el fortalecimiento institucional de las cooperativas socias del proyecto.

http://www.fecoprod.com.py/

Microfinance Network Enlace

Con la Red Enlace la DGRV fomenta el intercambio de experiencias entre 20 CAC grandes, temas son sobre todo buenas prácticas en microfinanzas, pero también otros temas estratégicamente importantes. Esta experiencia se replica en cooperativas de menor tamaño con diversas estrategias.

Oficina


Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla N° 1050
entre San Juan XXIII y Narciso Colmán
Asunción, Paraguay

coopsur@dgrv.coop

Twitter DGRV CoopSur
Facebook DGRV CoopSur

 

Otros proyectos en la región


América Latina

Ecuador

La DGRV está activa a nivel nacional en el sector cooperativo ecuatoriano. El objetivo de su trabajo es mejorar la situación de ingresos de los microempresarios y las granjas familiares, así como asegurar los ahorros de los socios de las cooperativas de ahorro y crédito. El equipo de DGRV en Ecuador asesora a nivel macro […]

Mas
América Latina

El Salvador

El proyecto en El Salvador contribuye a la inclusión financiera a través de la cooperación de muchos años con FEDECACES (Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC)). Con el apoyo de DGRV, la federación promueve la educación financiera, ofrece mejores servicios financieros y expande continuamente sus centros de servicio en el país. En El […]

Mas
América Latina

Guatemala

Guatemala es uno de los países del mundo con mayor desigualdad social y económica y una larga historia de exclusión social estructuralmente anclada. En general, las cooperativas contribuyen de manera importante a reducir las barreras de acceso al sistema económico para las MIPYME y grupos de población marginada. Ofrecen a sus socios servicios de promoción […]

Mas