La agrivoltaica es una práctica innovadora que permite a agricultores instalar paneles solares sobre tierras de cultivo. De esta forma, estas superficies pueden utilizarse simultáneamente para la producción de alimentos y la generación de energía. Esta tecnología innovadora no sólo hace que el uso de la tierra sea mucho más eficiente, sino que también ofrece la oportunidad de reducir los costes de electricidad de las empresas agrícolas. Esta práctica puede ser una fuente auxiliar de ingresos para los agricultores mejorando su calidad de vida.
La DGRV Brasil, en colaboración con la Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB), la organización cúpula de las cooperativas brasileñas, está apoyando a la cooperativa CCampo Alimentos a poner en marcha un proyecto piloto de agrivoltaica.
CCampo es una cooperativa agrícola familiar de la región amazónica brasileña, al oeste del estado de Pará. Sus casi 200 socios y cinco empleados contribuyen a la producción de frutas, hortalizas y sus derivados. La cooperativa tiene dos unidades de procesamiento: una fábrica de pulpa de fruta congelada y la otra de harina de mandioca.
Los principales clientes de CCampo son las escuelas públicas regionales, que ofrecen comidas a sus alumnos. Durante la pandemia de COVID-19, estas instituciones suspendieron las clases presenciales y, entonces, dejaron de ofrecer alimentos. Por lo tanto, CCampo perdió su fuente de ingresos más importante y sus ingresos disminuyeron drásticamente.
Esta cooperativa se vio fuertemente motivada a buscar un nuevo grupo objetivo, como las empresas privadas, para revitalizar su negocio. Sin embargo, los agentes del mercado privado, como los supermercados, tienen una mayor demanda. Esto plantea nuevos retos, como aumentar la capacidad de producción, mejorar la logística, cambiar las estrategias de marketing y adaptar las prácticas de gestión.
Para ofrecer a sus socios del campo una mejor calidad de vida y mejores ingresos, CCampo tuvo que optimizar su estructura para hacer frente a los nuevos retos. Así fué que la cooperativa participó en el programa Aceleracoop en 2020.
Aceleracoop es un programa de consultoría y capacitación centrado en la gestión, la gobernanza y el acceso al mercado de las cooperativas de agricultura familiar en la región amazónica brasileña. La DGRV y la OCB dirigen conjuntamente esta iniciativa.
En el proceso de asesoría técnica sobresalieron los elevados costes energéticos de CCampo. Un diagnóstico de eficiencia energética permitió identificar las razones del elevado uso de energía de la cooperativa y determinar posibles estrategias para reducir su consumo. Los resultados de este proceso indicaron cinco medidas de eficiencia energética. Además, este análisis dio lugar a una recomendación para optimizar el mantenimiento de los enfriadores y la posibilidad de generar energía renovable para el autoconsumo.
De este proceso surgió la idea de instalar una central de energía solar y surgió la pregunta intrigante: ¿Por qué no implantar este cambio en el marco de un proyecto piloto innovador?
La solución a los elevados costes energéticos de CCampo se encontró en la agrivoltaica.
La planta solar en construcción generará aproximadamente el 70% de la energía necesaria para procesar y congelar la pulpa de fruta. Una parte de este ahorro se destinará a reinvertir en un fondo. Actualmente se está estudiando la mejor forma de aplicar estos recursos. No obstante, el fondo debe utilizarse para invertir en el negocio cooperativo y en el mantenimiento de la planta solar. Por lo tanto, la central agrivoltaica no sólo aumenta la rentabilidad de CCampo, sino que también ayudará a esta cooperativa a avanzar en su desarrollo.
Se espera que este proyecto impulse continuamente la evolución de CCampo y sus miembros. En última instancia, este proyecto pretende aumentar los ingresos de la población de las comunidades rurales, mejorar sus medios de subsistencia y garantizar la producción de alimentos.
Las medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasEn junio, ocho organizaciones chilenas participaron en una pasantía para aprender de la experiencia de las Cooperativas de Energía en Alemania
MasCapacitar a las cooperativas agrícolas de Camboya mediante seminarios dinámicos: La DGRV y la AERD/RUA colaboran para impulsar el liderazgo, la profesionalidad y el crecimiento sostenible.
MasLa conferencia en Sudáfrica reunió a mujeres líderes tradicionales para traducir la filosofía de Ubuntu en proyectos prácticos. La DGRV se enorgullece de fomentar el cambio económico y social en las comunidades africanas.
MasLa conferencia en Sudáfrica reunió a mujeres líderes tradicionales para traducir la filosofía de Ubuntu en proyectos prácticos. La DGRV se enorgullece de fomentar el cambio económico y social en las comunidades africanas.
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasPoner en marcha un proyecto piloto de agrivoltaica en Brasil
MasDigitalisación de las cooperativas primarias en eSwatini
MasUna solución centralizada que permitiera a los miembros satisfacer sus necesidades agrícolas diarias de forma rápida y asequible económicamente
MasProcesamiento de alimentos con una Federación Regional
MasGenerar conexiones empresariales y comerciales con Redes en Acción
MasFacilitar el acceso a productos y servicios de financiación agrícola de calidad en Camerún
MasUna cooperativa en la industria textil
MasLa DGRV de Kenia apoya a sus socios de proyecto en el camino a adaptarse a la "nueva normalidad" en tiempos de COVID-19
MasSr. Nhan hablando de sus experiencias con la DGRV
MasFortalecimiento integral de las organizaciones productoras en Colombia
MasLa responsabilidad social cooperativa en Honduras
MasHistoria de la Panaderá Familiar Khumo Bohlale
MasPablo y las papas
MasEl desarrollo de las cadenas de valor en el sector agrícola camboyano
MasLa DGRV apoya a jóvenes cooperativas de productores paraguayos, reforzando las cadenas de valor regionales y la microindustrialización de productos primarios
MasDesarrollar el potencial de briquetas de biomasa en Uganda
Mas