Las instituciones financieras en Ecuador son cada vez más conscientes de su impacto en el medio ambiente y el clima. Esto no se refiere tanto al consumo de energía de sus oficinas o el consumo de agua de sus baños. No, se trata del impacto de su cartera de créditos en el medio ambiente – es decir el impacto de sus clientes. A través de sus decisiones de crédito, las instituciones financieras tienen un gran impacto en la economía local. Ya sea el banco en la gran ciudad o la cooperativa de ahorro y crédito en el campo, ellos deciden, qué tipo de proyectos se realizarán en el futuro. Hasta ahora, la decisión a favor o en contra de un proyecto de préstamo se ha basado casi exclusivamente en criterios económicos. Pero esto está cambiando poco a poco.
Nuevamente, se pregunta a los clientes que buscan financiamiento para un proyecto de infraestructura dónde reforestan los árboles talados. O se pide a las empresas industriales que presenten un concepto que explique cómo se limpia el agua contaminada antes de que regrese al río. Varios bancos cooperativos y comerciales lo hacen por convicción y llevan ya décadas teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad en su proceso de préstamo. Otros están a la espera de una ley que les obligue tomar en cuenta criterios de sostenibilidad.
¡Y esta ley llegará! Cada vez son más los gobiernos que se dan cuenta de la enorme influencia que pueden ejercer a través del sector financiero sobre la economía real y transformarla en una economía sostenible, que toma en cuenta las necesidades de las futuras generaciones.
Para apoyar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) en este proceso de transformación hacia una “cooperativa sostenible”, la DGRV ofrece varias herramientas tecnológicas. Con un curso E-learning (www.finanzassosteniblesdgrv.com) se ofrece una herramienta a las cooperativas para sensibilizar a su personal en el tema de las finanzas sostenibles.
En el curso el usuario conoce las diferencias entre finanzas sostenibles, verdes y climáticas y cómo pueden influir las acciones de la Cooperativa y sus socios sobre el clima y el medio ambiente. Se enseña cómo encontrar oportunidades de negocio del cambio climático tanto para la Cooperativa como para sus socios. Además, el usuario aprende los pasos para la implementación de un Sistema de Análisis de Riesgo Ambiental y Social (SARAS) para la gestión de riesgos ambientales, climáticos y sociales.
Para las CAC que ya se han decidido ofrecer créditos verdes, la DGRV ofrece con el módulo sostenible del MicroScore una herramienta que les permite determinar de forma automática, si el crédito es verde o no. Es decir, si el crédito contribuye positivamente al clima o al medio ambiente. Para lograr eso, el MicroScore analiza en un primer paso si la actividad a financiar forma parte de la lista de exclusión (contiene actividades altamente dañinas para el medio ambiente). Si pasa el primer filtro, el crédito se evalúa con criterios de elegibilidad. Para cinco segmentos (agricultura y ganadería sostenible, eficiencia energética, energía renovable y transporte) se identificó criterios de elegibilidad diferentes para otorgar o negar un crédito sostenible.
Actualmente la DGRV Ecuador está trabajando en una herramienta que va a permitir a las CAC gestionar los riesgos ambientales, climáticos y sociales dentro de su cartera de créditos. Con estas herramientas de la DGRV las CAC están preparadas para una nueva era, la era de las finanzas sostenibles. Porque el impacto del cambio climático va a depender también de las instituciones financieras.
Poner en marcha un proyecto piloto de agrivoltaica en Brasil
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasUna solución centralizada que permitiera a los miembros satisfacer sus necesidades agrícolas diarias de forma rápida y asequible económicamente
MasUna cooperativa en la industria textil
MasDigitalisación de las cooperativas primarias en eSwatini
MasProcesamiento de alimentos con una Federación Regional
MasGenerar conexiones empresariales y comerciales con Redes en Acción
MasFacilitar el acceso a productos y servicios de financiación agrícola de calidad en Camerún
MasSr. Nhan hablando de sus experiencias con la DGRV
MasLa DGRV apoya a jóvenes cooperativas de productores paraguayos, reforzando las cadenas de valor regionales y la microindustrialización de productos primarios
MasPromover la creación de cooperativas de energías renovables.
MasLa DGRV, junto con el socio mozambiqueño Movimento pela Cidadania (Movimiento por la Ciudadanía) planificó y diseñó un Programa Piloto que está previsto que sea la base de una campaña anual a nivel nacional para apoyar la formación de cooperativas económicamente activas entre jóvenes y adultos jóvenes.
MasInnovación y profesionalismo a través de cooperativas en Kenia
MasCursos de mediano plazo para directores de cooperativas en Vietnam
MasLa colaboración entre los cooperativistas brasileños y alemanes
MasMejorar la competitividad del sector cooperativo de agricultura en Paraguay
MasDesarrollo de la primera federación de cooperativas en Laos
MasHistoria de la Panaderá Familiar Khumo Bohlale
MasPablo y las papas
MasLa creación de Cooperativas de Generación Distribuida Comunitaria en Chile
Mas