Las cooperativas de ahorro y crédito desempeñan un papel importante en el sector de las microfinanzas en Camerún, la economía más fuerte de África Central. La mayoría de las 402 instituciones de microfinanzas (IMF) carecen de la escala necesaria para desempeñar un rol vital en el proceso de inclusión financiera, mientras que los bancos comerciales siguen mostrándose reacios a penetrar en las zonas rurales, donde vive cerca del 55% de la población total. Alrededor de 334 IMF han elegido la forma jurídica de cooperativa, y aproximadamente el 80% de ellas están afiliadas a dos instituciones cooperativas vértices diferentes, CAMCULL y, más recientemente, MUFID.
En 1992 se creó la primera MUFID con un doble objetivo, económico y social, centrado en la financiación agrícola y rural y en la inclusión financiera de la población desfavorecida. Tres décadas después, hay más de cien mutuales activas que cubren las diez regiones de Camerún y cuentan con un total de más de 250.000 socios.
Para cumplir la nueva normativa, las mutuales transformaron sus instituciones -que originalmente funcionaban bajo la forma jurídica de asociación- en cooperativas, adoptaron el nombre de Mutuelle Financière de Développement (MUFID) y se organizaron en una red con una asociación paraguas, que empezó a funcionar en 2020.
La colaboración entre MUFID Union y la DGRV tiene como objetivo facilitar el acceso de sus miembros a productos y servicios de financiación agrícola de calidad. La intervención de la DGRV sigue un enfoque holístico como asesor estratégico y organizativo de MUFID Union como «start-up», centrándose en el proceso de selección de una solución bancaria central, el desarrollo de productos y servicios para las cadenas de valor agrícolas y la elaboración de herramientas y procedimientos para el sistema de control periódico y permanente. Además, la atención se centra en el perfil de los elementos clave de la gobernanza empresarial y la gestión de riesgos.
Se ha iniciado la creación de un centro de competencia para las finanzas agrícolas que actuará como plataforma operativa para garantizar a los miembros servicios financieros agrícolas sostenibles. Se están elaborando procedimientos y directrices para garantizar la correcta aplicación de un sólido sistema de control periódico y permanente como base para una gobernanza viable de toda la organización. Estas medidas están integradas en varios programas de educación y formación relacionados para apoyar un enfoque sostenible.
Se espera un cambio importante en la forma de trabajar de todos y de todo.
MUFID digitalizará sus operaciones y servicios, facilitando el acceso a productos más sofisticados incluso en lugares lejanos. La cartera de clientes -no bien explotada ni plenamente conocida por su potencial- debería ser más rentable. Cabe esperar que disminuya el volumen de préstamos dudosos. Los miembros con un fuerte arraigo en sus comunidades de origen, pero que viven en zonas urbanas, pueden ahora querer abrir cuentas y empezar a hacer negocios con la «nueva» MUFID. La solución de banca central permitirá una interacción más fácil y oportuna entre MUFID y sus miembros y hará que los servicios de pago sean más seguros, transparentes y responsables. Esto contribuye a posicionar a MUFID como una IMF moderna, atractiva igualmente para los nuevos miembros como para los empleados. Los cambios de mercado o normativos pueden ser supervisados por MUFID Union a través de las funciones de su centro corporativo.
Si el modelo de negocio cooperativo de MUFID demuestra su resistencia frente a las crisis y las turbulencias del mercado en el futuro, se podría entablar un debate con las autoridades bancarias para adaptar un enfoque más orientado al riesgo hacia el sector cooperativo. Sin embargo, los cambios previstos no se producirán de la noche a la mañana y puede que se necesite mucha paciencia para lograrlos.
En junio, ocho organizaciones chilenas participaron en una pasantía para aprender de la experiencia de las Cooperativas de Energía en Alemania
MasCapacitar a las cooperativas agrícolas de Camboya mediante seminarios dinámicos: La DGRV y la AERD/RUA colaboran para impulsar el liderazgo, la profesionalidad y el crecimiento sostenible.
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasPoner en marcha un proyecto piloto de agrivoltaica en Brasil
MasDigitalisación de las cooperativas primarias en eSwatini
MasUna solución centralizada que permitiera a los miembros satisfacer sus necesidades agrícolas diarias de forma rápida y asequible económicamente
MasProcesamiento de alimentos con una Federación Regional
MasGenerar conexiones empresariales y comerciales con Redes en Acción
MasFacilitar el acceso a productos y servicios de financiación agrícola de calidad en Camerún
MasUna cooperativa en la industria textil
MasLa DGRV de Kenia apoya a sus socios de proyecto en el camino a adaptarse a la "nueva normalidad" en tiempos de COVID-19
MasSr. Nhan hablando de sus experiencias con la DGRV
MasFortalecimiento integral de las organizaciones productoras en Colombia
MasLa responsabilidad social cooperativa en Honduras
MasHistoria de la Panaderá Familiar Khumo Bohlale
MasPablo y las papas
MasEl desarrollo de las cadenas de valor en el sector agrícola camboyano
MasLa DGRV apoya a jóvenes cooperativas de productores paraguayos, reforzando las cadenas de valor regionales y la microindustrialización de productos primarios
MasDesarrollar el potencial de briquetas de biomasa en Uganda
MasPromover la creación de cooperativas de energías renovables.
MasInnovación y profesionalismo a través de cooperativas en Kenia
Mas