“Creamos Juntos Cooperativas Escolares”: sembrando valores cooperativos en las aulas en el sur de las Américas


Para Naomi, de 17 años, la cooperativa escolar «CECY Coop» del Centro Educativo Cooperativa Ypacaraí no es solo una actividad más del colegio: «Antes pensaba que para hacer algo tenía que hacerlo sola, pero ahora entiendo que juntos podemos lograr cosas más grandes», comenta mientras organiza con sus compañeros los útiles adquiridos para la librería de su cooperativa escolar. Como presidenta electa democráticamente por sus pares, Sofía ha aprendido que liderar significa servir y que las decisiones importantes se toman en asamblea, donde cada voz cuenta por igual.  

Desde 2023, el Programa «Creamos Juntos Cooperativas Escolares» de la DGRV, desarrollado en alianza con la Fundación Sancor Seguros y patrocinado hasta 2024 por la Fundación Geste, ha transformado la experiencia educativa de cientos de estudiantes en Paraguay, Argentina, Chile y Perú. Esta iniciativa busca promover el cooperativismo en instituciones educativas mediante la creación de cooperativas escolares que funcionan como laboratorios vivenciales de valores solidarios, emprendimiento y democracia participativa. 

Un modelo pedagógico que trasciende el aula


El programa nació de la convicción de que los valores cooperativos —solidaridad, ayuda mutua, democracia, equidad e igualdad— deben vivirse desde temprana edad para formar ciudadanos comprometidos con el bien común. A diferencia de metodologías tradicionales que enseñan sobre cooperativismo de manera teórica, «Creamos Juntos» permite que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje a través de la creación y gestión de cooperativas escolares reales. 

Rosa Rivarola, Consultora Senior en Educación de la DGRV Coopsur y coordinadora del programa, explica: «Además de enseñar valores, es fundamental crear espacios donde las niñas, niños y jóvenes puedan experimentarlos en primera persona. Cuando un estudiante participa en una asamblea, vota por sus representantes o trabaja colaborativamente en un proyecto productivo, está construyendo competencias ciudadanas que le servirán toda la vida«. 

La metodología se estructura en 7 hitos a trabajar con los docentes de las instituciones participantes a lo largo del año escolar. El principal de ellos es la implementación del programa con los alumnos, a través de ocho encuentros formativos que guían a los estudiantes desde la historia del cooperativismo hasta la creación de su propia cooperativa escolar. Cada encuentro combina juegos, reflexiones y actividades prácticas adaptadas a diferentes niveles educativos. 

Resultados que inspiran


En poco más de dos años, el programa ha impulsado conformar 20 cooperativas escolares que han demostrado su valor como espacios pedagógicos donde se construyen competencias, ciudadanas, económicas y sociales. Estas cooperativas escolares cuentan con el acompañamiento de cooperativas locales como madrinas del proceso, quienes aportan experiencia práctica, recursos financieros, acompañamiento técnico y conexión real con el movimiento cooperativo adulto. Así, se genera un puente vital entre el aprendizaje escolar y la aplicación cooperativa en la vida real. 

Las cooperativas escolares desarrollan actividades diversas: desde huertas orgánicas y producción de alimentos hasta servicios de papelería y proyectos de reciclaje. Lo importante además de la actividad económica en sí, es el proceso formativo que implica planificar, decidir colectivamente, asumir responsabilidades y evaluar resultados. 

Expandiendo horizontes


El impacto del programa se ha potenciado a través de múltiples estrategias. Los talleres presenciales de formación a mentores han capacitado a más de 100 docentes como multiplicadores del modelo. Las pasantías docentes permiten que educadores de diferentes países conozcan experiencias exitosas de primera mano. Los encuentros de jóvenes cooperativistas crean espacios de intercambio que refuerzan la identidad cooperativa regional. 

La participación en eventos como ExpoEducación Paraguay en este 2025 han brindado mayor visibilidad al programa ante la comunidad educativa. La DGRV ha desarrollado materiales didácticos especializados a partir de la experiencia adquirida desde los inicios del programa, entre ellos: el Manual del Docente, la Guía del Estudiante y el Manual de Sistematización, los cuales garantizan la calidad y la posibilidad de replicar la experiencia. 

Construyendo el futuro cooperativo


Para los estudiantes, participar en una cooperativa escolar significa mucho más que aprender sobre economía o emprendimiento. Implica descubrir que el éxito individual cobra mayor sentido cuando contribuye al bienestar colectivo, que la democracia se construye día a día con pequeñas decisiones responsables, y que los sueños se hacen realidad cuando se trabaja en equipo. 

Con la meta de lograr más cooperativas escolares funcionando en 2026, «Creamos Juntos Cooperativas Escolares» está formando futuros cooperativistas, y a ciudadanos comprometidos con la construcción de sociedades más justas y solidarias. 

Project Stories