“Apoyamos” – fortaleciendo a los pequeños productores rurales y fortaleciendo redes cooperativas


Con “Apoyamos”, la DGRV apoya la creación de redes de pequeños productores agrícolas en América Latina y la articulación de cooperativas o formas similares de cooperación basadas en los miembros, como las asociaciones. El objetivo es integrar a los agricultores individuales en estructuras formales para que puedan ampliar conjuntamente su potencial de producción, transformación y comercialización. Siguiendo el espíritu de la famosa frase de Friedrich Wilhelm Raiffeisen:

«Lo que no logre hacer uno solo, lo lograremos e conjunto».

Comenzó en Colombia, pero hoy el método también se utiliza con éxito en la República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Brasil y México. Se aplica en proyectos de la DGRV financiados por el Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) junto con organizaciones contrapartes.

También se utilizará en Perú y Paraguay a partir de principios de 2025.

 

Lidando con situaciones de partida difíciles para los pequeños productores rurales


Los pequeños productores que son miembros de asociaciones que buscan la formalización o de cooperativas ya existentes en zonas rurales se enfrentan a diversos retos. La tasa de pobreza entre la población de las zonas rurales suele ser elevada, ya que existen pocos accesos y pocas oportunidades de generar ingresos fiables a partir de sus propios productos. Por lo tanto, hay que suportar a las organizaciones a crear condiciones de vida dignas para ellas, sus miembros y sus familias. Las mujeres y los jóvenes se ven especialmente afectados por esta situación. Crear oportunidades en las zonas rurales es muy importante para contrarrestar el éxodo a las ciudades.

Aquí es donde entra Apoyamos: Al principio del proyecto se realiza un análisis de los distintos agentes de la región del proyecto y se seleccionan las organizaciones participantes. A continuación, se les presta apoyo durante un periodo de tres años mediante asesoramiento específico y basado en las necesidades, primero para reforzar su propia organización y luego para juntarse en redes con otras organizaciones de su territorio.

 

Fortalecimiento de las organizaciones y creación de redes


Con ayuda de una herramienta diagnostica desarrollada por la DGRV (SEC), los asesores determinan el estado de desarrollo de las organizaciones en diversos ámbitos (dimensiones organizacional y asociativa, de producto, técnica, comercial, de relacionamiento y comunicaciones, social y ambiental). Sobre la base de este diagnóstico inicial, las organizaciones pueden clasificarse según su nivel de desarrollo, se define la necesidad de asesoramiento y se elabora el correspondiente plan de acción para abordar específicamente las necesidades con capacitaciones, asistencia técnica y cursos de formación. Se trata de trabajar con MyCoop, un programa de formación para reforzar la gestión de las cooperativas agrícolas, desarrollado en el marco de una asociación entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras organizaciones. Un componente importante de “Apoyamos” es el trabajo de generación de confianza o cohesión de las personas que conforman la organización y la formación en Educación Financiera con enfoque rural: personal, familiar, empresarial. También se aborda la inclusión financiera y, por ejemplo, el acceso a los microcréditos. Dependiendo del tema, los seminarios son impartidos por el personal del proyecto o por consultores externos si hay necesidad de formación sobre temas técnicos específicos El progreso se controla continuamente mediante la herramienta SEC.

Si las organizaciones han mejorado una o varias etapas en términos de madurez organizacional, el siguiente paso es apoyar la creación de redes que sigan los principios y valores cooperativos y trabajen juntas, por ejemplo, para mejorar su productividad y competitividad. Las respectivas redes pueden ser de carácter regional (por ejemplo, turismo rural, organización de mercados de agricultores) o tener como objetivo mejorar la integración en las cadenas de valor. La metodología desarrollada localmente en Medellín por la organización paraguas de las cooperativas colombianas CONFECOOP Antioquia y adaptada por “Apoyamos” para trabajar con las redes comprende varios módulos, empezando por el análisis de la región del proyecto, la creación de confianza, la creación de planes de negocio y modelos empresariales utilizando el método CANVAS y, por último, la construcción de una red mayor formada por varias redes pequeñas: una red de redes. El objetivo general es reforzar la economía para el bien común y mejorar de forma sostenible la situación económica de las regiones vulnerables.

 

 

Puntos fuertes del enfoque


Al final del periodo de tres años del proyecto, las organizaciones individuales deberán haber alcanzado un mayor nivel de madurez organizacional y estar integradas en una red. Además de reforzar la independencia de las organizaciones y redes, la sostenibilidad se logrará cooperando estrechamente con aliados y socios del entorno durante toda la fase del proyecto para aprovechar las sinergias. Éstos pueden encontrarse a nivel municipal (departamentos de agricultura con sus propios asesores) o en las administraciones regionales o ministerios, o suelen ser cámaras de comercio locales o universidades que quieren identificar un trabajo significativo en las zonas rurales como parte de su trabajo con el entorno (extensión).

La aplicación de los programas de formación y de los módulos individuales del enfoque, que están totalmente documentados y respaldados con formatos para el trabajo práctico, garantiza un cierto grado de estandarización, lo que significa que “Apoyamos” también puede utilizarse en otros países del proyecto tras realizar adaptaciones específicas para cada país, lo que constituye uno de los puntos fuertes del enfoque, además del seguimiento sistemático de los progresos.

Colombia: creando una identidad corporativa y fortaleciendo la posición en el mercado


En Colombia, “Apoyamos” está siendo implementado por la DGRV junto con su organización contraparte Fundación CFA en el departamento de Antioquia. Hasta ahora se han llevado a cabo dos fases y la tercera se desarrollará entre 2023 y finales de 2025.

En esta fase se trabaja con la “Asociación Café Especial Ribera del Cauca”. Está conformada por 17 miembros, entre personas naturales y jurídicas, y está ubicada en 8 municipios del occidente del departamento de Antioquia. Cuatro mujeres y dos jóvenes hacen parte de la organización. El principal objetivo de la Asociación es seguir desarrollando su propia marca de café tostado. Anteriormente, todos los miembros producían y comercializaban su café individualmente, por lo que la creación de una planta de producción conjunta en el municipio de Santa Fe de Antioquia, que se inauguró en diciembre de 2023, fue un gran éxito.

Al participar en “Apoyamos” y recibir apoyo y asesoramiento del personal del proyecto, los miembros pudieron identificar sus capacidades y oportunidades de optimización. Gracias a ello, la asociación ha podido avanzar significativamente y crear una identidad corporativa, elaborar un reglamento interno y desarrollar su modelo de negocio empresarial. Ha reforzado su perfil regional, que representa las especialidades cafeteras de los 17 miembros de la asociación. Los esfuerzos conjuntos se centran ahora en reforzar los procesos internos. Se mejorará la comercialización de las especialidades de café para garantizar a los productores precios justos y equitativos. También se mejorarán los procesos internos para fortalecer la posición en el mercado del occidente antioqueño.

 

Perspectivas en Perú


En Perú, la DGRV trabaja con cooperativas agrarias desde 2022. El trabajo con el enfoque “Apoyamos” comenzará allí en enero de 2025. La particularidad en este caso es que las cooperativas con las que se va a trabajar ya forman parte de una red existente y establecida, la Central Agroandina del Perú (CAAP). Las cooperativas asociadas se dedican al cultivo de granos andinos y a la cría de alpacas. Otros productos incluyen otras variedades de frutas y hortalizas, como fresas y maíz gigante. El personal del proyecto tendrá, por tanto, perfiles más especializados, que se definirán en función de las necesidades de asesoramiento detectadas en el diagnóstico inicial. Algunas de las cooperativas miembros de la CAAP están situadas lejos unas de otras, a veces a muchas horas de distancia, lo que puede dificultar la cooperación en la sede central en algunos casos como en el contexto de las compras conjuntas. La sede de la CAAP ya vende productos de las cooperativas miembro bajo la marca CAAPFOOD. En este sentido, se trata de reforzar institucionalmente y ampliar los servicios que la central presta a sus cooperativas miembro para ayudarlas a alcanzar la independencia financiera. El enfoque Apoyamos se desarrollará y completará con módulos de trabajo con las centrales.

 

Project Stories