Desde hace 6 años, la DGRV trabaja en Honduras junto con FACACH, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras Ltda, contraparte con la que ya se ha realizado un gran número de actividades. Principalmente, préstamos de apoyo en el sector financiero y ya se han implementado algunas de las herramientas desarrolladas por la DGRV.
En 2018 la DGRV empezó a implementar el SEC (Sistema Evaluador Cualitativo). Una herramienta que permite evaluar la razonabilidad del sistema de control interno de las cooperativas. Asimismo, se implementaron las herramientas «SPE» (Sistema de Planeación Estratégica), “SPF” (Sistema Planificación Financiera) y el “MicroScore”, que es una herramienta de “scoring” de microcrédito que permite reducir el riesgo de crédito de las cooperativas, mismo que ha tenido mucho éxito en algunas cooperativas.
También se han organizado numerosos eventos, seminarios, talleres y formaciones conjuntas para y con FACACH. Asimismo, hemos introducido un programa de “Finanzas Sostenibles” y seguiremos formando a nuestras contrapartes en las distintas áreas.
Todas las actividades están orientadas al objetivo de garantizar que las cooperativas de Honduras puedan ofrecer a sus miembros acceso a servicios financieros sostenibles, seguros y competitivos.
Como se puede ver, muchas de las herramientas de la DGRV ya se han aplicado con éxito en Honduras y también se utilizan con una respuesta positiva.
La herramienta que más éxito ha tenido en Honduras es el «Balance Social Cooperativo». Es una herramienta de gestión que recopila resultados cuantitativos y cualitativos del cumplimiento de la responsabilidad social cooperativa, permitiendo evaluar su desempeño económico-financiero durante un periodo determinado, como en el análisis y monitoreo de las áreas de mejora según los principios cooperativos. De esta manera, se convierte en un diagnóstico que hace visible las acciones sociales de manera integral, evidenciando además aquello que es inherente al quehacer cooperativo y que forma parte de la responsabilidad social.
El Balance Social Cooperativo evalúa un total de 63 indicadores basados en estándares internacionales que se han adaptado y ajustado a las realidades de los distintos países y sectores.
Al final, se elabora un informe en forma de balance social. Cada indicador se mide con el propósito de evaluar si cumple con los estándares internacionales. Al resultado se le aplica un rango preestablecido metodológicamente para obtener un parámetro que contempla tres niveles:
verde – satisfactorio, amarillo – regular, rojo – insuficiente
De un total de 85 cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a FACACH, Balance Social Cooperativo se ha implantado en 52 hasta finales de 2020. También, por supuesto, hemos introducido con éxito la herramienta en nuestra contraparte FACACH. Basándose en este gran número de cooperativas que ya utilizan la herramienta, se puede ver que el Balance Social Cooperativo es una historia de éxito en Honduras.
El plan consiste ahora en implementar la herramienta en las restantes cooperativas antes de que finalice la fase del proyecto en 2022, introduciendo así el Balance Social Cooperativo de forma generalizada en nuestra contraparte FACACH y en las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas. Además, nuestra contraparte CONSUCOOP, el Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas también aborda el tema del Balance Social Cooperativo y lo integra en conjunto.
Finalmente, la herramienta se desarrolla y mejora de manera colectiva, con la participación de nuestras contrapartes en sus distintos niveles. Por supuesto, las demás herramientas de la DGRV (SEC, SPE, SPF, MicroScore) seguirán aplicándose en Honduras y esperamos poder crear esta historia de éxito del Balance Social Cooperativo también con otras herramientas.
En junio, ocho organizaciones chilenas participaron en una pasantía para aprender de la experiencia de las Cooperativas de Energía en Alemania
MasCapacitar a las cooperativas agrícolas de Camboya mediante seminarios dinámicos: La DGRV y la AERD/RUA colaboran para impulsar el liderazgo, la profesionalidad y el crecimiento sostenible.
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasPoner en marcha un proyecto piloto de agrivoltaica en Brasil
MasDigitalisación de las cooperativas primarias en eSwatini
MasUna solución centralizada que permitiera a los miembros satisfacer sus necesidades agrícolas diarias de forma rápida y asequible económicamente
MasProcesamiento de alimentos con una Federación Regional
MasGenerar conexiones empresariales y comerciales con Redes en Acción
MasFacilitar el acceso a productos y servicios de financiación agrícola de calidad en Camerún
MasUna cooperativa en la industria textil
MasLa DGRV de Kenia apoya a sus socios de proyecto en el camino a adaptarse a la "nueva normalidad" en tiempos de COVID-19
MasSr. Nhan hablando de sus experiencias con la DGRV
MasFortalecimiento integral de las organizaciones productoras en Colombia
MasLa responsabilidad social cooperativa en Honduras
MasHistoria de la Panaderá Familiar Khumo Bohlale
MasPablo y las papas
MasEl desarrollo de las cadenas de valor en el sector agrícola camboyano
MasLa DGRV apoya a jóvenes cooperativas de productores paraguayos, reforzando las cadenas de valor regionales y la microindustrialización de productos primarios
MasDesarrollar el potencial de briquetas de biomasa en Uganda
MasPromover la creación de cooperativas de energías renovables.
MasInnovación y profesionalismo a través de cooperativas en Kenia
Mas