Paraguay, este pequeño país mediterráneo en el Sur de Sudamerica de tan solo 7,1 Mio. de habitantes, esconde un sector cooperativo dinámico y en crecimiento. El 11,7% del sector financiero-bancario, corresponde al sector cooperativo, en este rigor, Paraguay está en el 3 lugar a nivel Latinoamérica. En la producción agropecuaria, el sector cooperativo produce el 72% del sector de leche, el 24% en el sector de carne de exportación. Aquí la DGRV apoya en la mejora de la competitividad del sector cooperativo.
Coopeduc Ltda., es una institución que impacta la vida de 76 .500 asociados, en 4 departamentos de la región oriental del Paraguay. Esta cooperativa forma parte de la Red Enlace fomentada por la DGRV, para ofrecer servicios de microfinanzas a PYMES y pequeños agricultores, por ejemplo, en la ciudad de Iturbe, con poco más de 5.000 habitantes, donde trabaja Carlos Ayala, un pequeño productor de Mburucuyá (Maracuya). Este cultivo es el resultado de un programa de reconversión productiva que la DGRV apoya desde el año 2017, a raíz del cierre de la principal industria de la región, que procesaba caña dulce para fabricar azúcar y alcohol. Desde ese entonces, la cooperativa ha financiado a pequeños productores ex cañeros para apoyarles, junto con asesoría técnica agrícola, en su reconversión de cultivo, lo que ha permitido diversificar los ingresos del pequeño agricultor. Este crédito se analiza utilizando MicroScore, una herramienta de la DGRV para el análisis de riesgo del microcrédito. Actualmente, el proyecto está evaluando acopiar el fruto, congelarlo y procesarlo para poder vender como extracto para jugos, helados o yoguhrts.
La cooperativa Coopeduc además de fomentar la reconversión agrícola, de caña de azúcar a la cadena de Mburucuyá, lleva buenas prácticas de gestión de riesgos. Adolfo Balbuena, su gerente general, presenta el desempeño financiero de su cooperativa a sus dirigentes y gerentes usando la herramienta de la DGRV “Alerta Temprana”. Actualmente, más de 180 de las principales cooperativas del país reportan su información financiera al ente de supervisión INCOOP a través de esta herramienta para el monitoreo financiero. Adolfo participa activamente en las mesas técnicas apoyadas por la DGRV, como, por ejemplo, en el tema de gestión integral de riesgos. La DGRV ha presentado ante este grupo gerencial y ante el ente de supervisión INCOOP, la propuesta de modificación del marco regulatorio, de manera a simplificar el reporte para el monitoreo de riesgos por parte de la esta entidad de supervisión.
La cooperativa podrá seguir apoyando a su comunidad, se sigue estándares de gestión de riesgo y control adecuados. Con esta idea, actualmente Javier Castro, auditor interno de Coopeduc, participa en el curso blended-learning sobre auditoría interna y gestión de riesgos que la DGRV desarrolla, “el curso ha sido de mucha utilidad dado que nos permite contribuir a la eficacia y eficiencia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de Coopeduc”. El curso para auditores actualmente cuenta con un total de 37 participantes de 27 instituciones cooperativas en Paraguay.
En el marco del sistema nacional de educación cooperativa, los dirigentes de Coopeduc deben obligatoriamente, cubrir 20 horas de formación curricular al año. Este sistema es fruto de la cooperación de la DGRV, con la Confederación Paraguaya de Cooperativas CONPACOOP. En el marco de este sistema se capacitaron en el 2019, cerca de 4200 participantes.
Asesoría en gestión estratégica a las cooperativas.
“Valoramos mucho esta y otras herramientas de la DGRV y creemos que puede aportar mucho a nuestra organización”
El Sr. César Ruiz Díaz es Gerente General de la Cooperativa Nuestra Señora del Carmen, una institución solidaria de zona urbana que aglutina a más de 3.200 socios, de condición socio económica media – baja, especialmente mujeres jefas de hogar que viven en barrios marginales de Asunción y Gran Asunción.
El gerente nos comenta que la metodología le ha ayudado a organizar la información de gestión y a reorientar mejor las acciones de la cooperativa hacia su público meta. La herramienta les provee insumos fáciles de interpretar para tomar decisiones estratégicas.
Al contar con una planificación profesional y el MicroScore para evaluar créditos para micro y pequeños empresarios, calificaron para canalizar fondos del gobierno (FISALCO) destinados específicamente a financiar micro y pequeñas empresas para reactivar la economía afectada por la pandemia actual, por lo que valora mucho el apoyo de la DGRV.
En junio, ocho organizaciones chilenas participaron en una pasantía para aprender de la experiencia de las Cooperativas de Energía en Alemania
MasCapacitar a las cooperativas agrícolas de Camboya mediante seminarios dinámicos: La DGRV y la AERD/RUA colaboran para impulsar el liderazgo, la profesionalidad y el crecimiento sostenible.
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasPoner en marcha un proyecto piloto de agrivoltaica en Brasil
MasDigitalisación de las cooperativas primarias en eSwatini
MasUna solución centralizada que permitiera a los miembros satisfacer sus necesidades agrícolas diarias de forma rápida y asequible económicamente
MasProcesamiento de alimentos con una Federación Regional
MasGenerar conexiones empresariales y comerciales con Redes en Acción
MasFacilitar el acceso a productos y servicios de financiación agrícola de calidad en Camerún
MasUna cooperativa en la industria textil
MasLa DGRV de Kenia apoya a sus socios de proyecto en el camino a adaptarse a la "nueva normalidad" en tiempos de COVID-19
MasSr. Nhan hablando de sus experiencias con la DGRV
MasFortalecimiento integral de las organizaciones productoras en Colombia
MasLa responsabilidad social cooperativa en Honduras
MasHistoria de la Panaderá Familiar Khumo Bohlale
MasPablo y las papas
MasEl desarrollo de las cadenas de valor en el sector agrícola camboyano
MasLa DGRV apoya a jóvenes cooperativas de productores paraguayos, reforzando las cadenas de valor regionales y la microindustrialización de productos primarios
MasDesarrollar el potencial de briquetas de biomasa en Uganda
MasPromover la creación de cooperativas de energías renovables.
MasInnovación y profesionalismo a través de cooperativas en Kenia
Mas