Uganda es extremadamente rica en diversas fuentes de energía renovables y no renovables, como la hidroeléctrica, la solar, la biomasa y la geotérmica, además del petróleo. El 84% de la demanda de electricidad se cubre con energía hidroeléctrica. La capacidad de producción de esta energía «limpia» supera la demanda actual de electricidad. Sin embargo, el 90% de la población cubre sus necesidades energéticas con combustibles tradicionales: Leña 78,6%, carbón vegetal 5,6% y residuos de cultivos 4,7%.
Aunque el porcentaje de hogares conectados a la red eléctrica ha aumentado considerablemente y ahora se sitúa en el 42,6%, existe una gran discrepancia entre la población rural (38,0%) y la urbana (57,5%) en el acceso a la red. Sin embargo, el acceso a la electricidad, que se produce en gran medida de forma limpia, no garantiza su uso, ya que la electricidad se sigue considerando una forma de energía muy cara, incluso para la clase media del país.
Por ello, los combustibles tradicionales (principalmente el carbón vegetal) siguen siendo muy utilizados en los hogares, las empresas agrícolas y los pequeños negocios. Dos consecuencias negativas de esta práctica son la deforestación y la degradación del suelo. Entre 2001 y 2018, la pérdida de bosque primario irrecuperable fue del 12%. La población siente las consecuencias inmediatamente de esta situación de muchas maneras. Por ejemplo, la madera para la construcción y la leña tienen que obtenerse en zonas cada vez más remotas y con costes cada vez más elevados. En principio, la gente está abierta a las alternativas. Pero los hábitos cambian muy lentamente y la inversión en nuevas tecnologías es poca.
Una gran parte de la población vive en zonas rurales y de la agricultura. Esto genera enormes cantidades de residuos orgánicos, que apenas se aprovechan o lo hacen de forma muy ineficiente. En este contexto, el programa de la DGRV en Uganda ha decidido promover un enfoque prometedor.
Las briquetas de biomasa se producen principalmente a partir de residuos verdes derivados de la producción agrícola. La composición de las briquetas varía en función de la disponibilidad de las materias primarias. En la zona del proyecto, se fabrican principalmente con cáscaras de café y arroz, mazorcas de maíz, astillas de madera y paja. Las materias primas se recogen, se procesan y se prensan en forma de briquetas para que ardan más tiempo y faciliten el transporte. Las briquetas de biomasa resultantes se utilizan principalmente como combustible para cocinar. Este enfoque es más eficaz cuando el proceso no requiere soluciones técnicas complejas y costosas. El objetivo principal del proyecto es liberar el potencial de las briquetas de biomasa como sustituto de las actuales fuentes de energía primaria en los hogares, las explotaciones agrícolas y las pequeñas empresas como contribución a la protección del medio ambiente y el clima, así como a la mejora de los ingresos. El núcleo del enfoque es el fortalecimiento de las agrupaciones y cooperativas de productores.
Además de la DGRV, las principales partes interesadas en el proyecto son Caritas Luwero Central Uganda, Women Engage For A Common Future (WECF), Múnich, y Action For Rural Women Empowerment (ARUWE), Uganda.
Junto con los socios, el proyecto pretende contribuir de forma efectiva y directa a la reducción de la deforestación en las zonas rurales. Se fomentará el desarrollo de las capacidades de las agrupaciones de productores y las cooperativas para explotar el potencial empresarial existente. Este objetivo incluye el desarrollo organizativo, el refuerzo de las capacidades empresariales, la profesionalización en términos técnicos (de producción) y una atención especial a la promoción del espíritu empresarial femenino en las zonas rurales.
El desarrollo y la difusión de las briquetas de biomasa ofrecen una solución ideal para un combustible alternativo. Es crucial promover la producción de briquetas de alta calidad que sean comparables a los combustibles convencionales en términos de energía y manejo y compatibles con la tecnología de combustión convencional.
La DGRV trabaja con financiación del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), que apoya el concepto de «energía verde ciudadana» en todo el mundo. Las cooperativas reflejan idealmente la filosofía y los principios de la «energía verde de los ciudadanos» y pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra el cambio climático. La DGRV se complace en apoyar a las cooperativas ugandesas para que contribuyan positivamente a un futuro más verde.
En junio, ocho organizaciones chilenas participaron en una pasantía para aprender de la experiencia de las Cooperativas de Energía en Alemania
MasCapacitar a las cooperativas agrícolas de Camboya mediante seminarios dinámicos: La DGRV y la AERD/RUA colaboran para impulsar el liderazgo, la profesionalidad y el crecimiento sostenible.
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasLas medidas de adaptación al cambio climático en las zonas rurales en la India
MasPoner en marcha un proyecto piloto de agrivoltaica en Brasil
MasDigitalisación de las cooperativas primarias en eSwatini
MasUna solución centralizada que permitiera a los miembros satisfacer sus necesidades agrícolas diarias de forma rápida y asequible económicamente
MasProcesamiento de alimentos con una Federación Regional
MasGenerar conexiones empresariales y comerciales con Redes en Acción
MasFacilitar el acceso a productos y servicios de financiación agrícola de calidad en Camerún
MasUna cooperativa en la industria textil
MasLa DGRV de Kenia apoya a sus socios de proyecto en el camino a adaptarse a la "nueva normalidad" en tiempos de COVID-19
MasSr. Nhan hablando de sus experiencias con la DGRV
MasFortalecimiento integral de las organizaciones productoras en Colombia
MasLa responsabilidad social cooperativa en Honduras
MasHistoria de la Panaderá Familiar Khumo Bohlale
MasPablo y las papas
MasEl desarrollo de las cadenas de valor en el sector agrícola camboyano
MasLa DGRV apoya a jóvenes cooperativas de productores paraguayos, reforzando las cadenas de valor regionales y la microindustrialización de productos primarios
MasDesarrollar el potencial de briquetas de biomasa en Uganda
MasPromover la creación de cooperativas de energías renovables.
MasInnovación y profesionalismo a través de cooperativas en Kenia
Mas